martes, 26 de marzo de 2013

Pritzker 2013: TOYO ITO

El pasado 17 de Marzo se otorgó el premio Pritzker 2013, el que muchos denominan el Nobel en Arquitectura al Arquitecto japonés Toyo Ito.

« Mi forma de hacer arquitectura es a través de debates e interacciones, así es como desarrollo mis pensamientos. Nunca llegas a tí mismo sin los demás, escuchar comentarios inesperados, como piensa la gente, es un buen comienzo para mi inspiración», Toyo Ito.

El premio Pritzker, generalmente premia una carrera arquitectónica y reconoce los trabajos realizados durante toda la trayectoria del arquitecto. Toyo Ito se hace con él a sus 71 años, en los que más de 40 ha generado arquitectura por todo el mundo.

Es complicado juzgar su arquitectura sólo con su arquitectura, valga la redundancia, ya que muchas veces intervienen muchos factores externos y hacen que el edificio sea muy diferente a como uno lo concibe.

« Siempre hay una cierta distancia entre las ideas del proyectista y el edificio construido. Un edificio real no pasa de ser un ejemplo imperfecto, o una mera aproximación a las ideas arquitectónicas del proyectista » Toyo Ito.

Si leemos pequeños fragmentos de su pensamiento es más fácil hacernos una idea de que quiere transmitir con su obra, de que forma pretende transformar la realidad que nos envuelve, y el cómo del: qué y el cómo que diferenciábamos en: http://jaumepriu.blogspot.com.es/2013/02/que-y-como.html

« No hay mejor arquitectura que la de un árbol » Toyo Ito.
« La arquitectura tiene que fundirse con el entorno, no ser un elemento diferenciador » Toyo Ito.

En nuestra ciudad, en Barcelona podemos ver algunas obras de Toyo Ito elogiables des de un punto de vista arquitectónico. Por lo general busca generar una arquitectura con líneas orgánicas, y así podemos ver la nueva Fira de Barcelona situada en Hospitalet de Llobregat, con su torre cilíndrica girada sobre su eje, con un aire de tubo fundido que responde al hotel Porta Fira y se hizo con el premio mejor rascacielos del mundo 2010, es un proyecto complejo, con una fachada singular, que se merece una entrada y explicación para él sólo. El proyecto consta de otra torre,  prisma rectangular mucho más convencional, en la que destaca el núcleo y de la ampliación de la Fira de Barcelona, que vuelve a ofrecernos unas líneas curvas que fluyen según los "recorridos" (en el foyer de entrada) generando una fachada curva con un alero en proporción muy delgado y se prolonga sustancialmente en los puntos más convexos,  lo que nos recuerda la arquitectura tradicional japonesa, con sus finos y destacados aleros en los extremos.


Planta del Hotel Porta Fira



Vista de la fachada des de un plano cenital en una de las habitaciones.


Conjunto de las dos Toerres

Entrada a la Fira

No obstante, algunas otras obras nos dejan con una mirada incierta, sobre todo a aquellos que buscamos en la forma un elemento que nos resuelva las preguntas y no un elemento meramente estético... cuando estas preguntas se responden a posteriori y justifican ese qué del que hablaba en el qué y el cómo, entonces creo que es un proyecto deficiente... por mucho que lo miremos con las gafas de ciudadano convencional y digamos... está bien, debemos esperar más de la Arquitectura, y sobre todo exigirle más a los buenos arquitectos, porqué han demostrado que son capaces de hacerlo. Un ejemplo de mis palabras son los apartamentos de Passeig de Gràcia, en los que esta especie de Brisolei ondeante se convierte en el edificio, para mi de forma poco justificada.

Apartamentos en Passeig de Gràcia


En más de 40 años generando arquitectura hay muchas obras destacadas y algunas obras deficientes, he querido mencionar solo los ejemplos que tengo más cercanos, pero en una entrada sobre él, sobre su Pritzker, sobre su trayectoria... por breve que pretenda ser, no puede faltar la que considero su obra maestra, un ejemplo de arquitectura en Mayúsculas donde la estética, la función y la estructura, aquello que ya Vitruvio por los años 27-23 a.C. denominaba "venustas, utilitas y firmitas", se confinen en un edificio. Se trata de la mediateca de Sendai, resumidamente es un prisma cúbico, con grandes huecos en su interior que conectan las plantas, estos huecos con formas irregulares en las 3 dimensiones hacen de estructura, cambios de nivel y paso de instalaciones, así que estos elementos multiusos son el proyecto. Conciso, simple y espectacular, como bien sabemos:

« Menos es mas » Mies van der Rohe.




Planta de la Mediateca de Sendai, 3ª Planta, Biblioteca.

Sección

Vista exterior desde uno de los edificios de enfrente.

Vista interior de la 3ª planta, Biblioteca.

1 comentario:

  1. És un arquitecte que m'agrada molt, tot i que com dius ha tingut alguna ensopegada com l'hem tingut i/o la tindrem tots... A mi el briesoleil de Passeig de Gràcia tampoc m'agrada, per més que em diguin que pretén ser com les màscares de la Casa Batlló...crec que aquesta solució no tocava, sobretot quan el què ha creat "pragmàticament" són uns balcons poc practicables de mides estranyes. Tot i així felicitats a aquest tros d'arquitecte!

    ResponderEliminar