viernes, 26 de julio de 2013

Verano, calor, vacaciones, arquitectura.

Thira, Santorini, Grecia.


Verano, calor,... es horrible trabajar, es horrible subirte al coche después de las 9 de la mañana sabiendo que está al Sol y arderá por todas partes.

La mayoría de la gente con la que entablas una conversación te pregunta por las esperadas y necesarias vacaciones, -¿cuál va a ser tu destino?, -¿cuántas semanas de vacaciones haces?

¡No!, desgraciadamente este año nuevamente no hay vacaciones, y siendo arquitecto muchos te dicen que puedes darte con un canto en los dientes... según como se mire, por supuesto... cabe decir que no soy muy partidario de la suerte entendida como la diosa fortuna que va sembrando a unos elegidos de polvos mágicos para que destaquen del resto mientras ese resto dicen que afortunados sois.

Merece todo un post este tipo de mentalidad donde se echan balones fuera para evitar responsabilidades y se achaca a entes imaginarios las cosas que salen de la norma, llegará!.



Cadaqués, Girona.


Hoy sólo recordar algún destino estival privilegiado, ver como casa la arquitectura tradicional con la naturaleza, observar la inmensidad del mar, el intenso azul, los llamativos colores de las buganbilias, como trepan por los muros encalados de un blanco inmaculado. Ver como se protege el sol con porticones y pérgolas de madera pintados de azul o blanco, para estar en sintonía cromática con todo lo que las envuelve, cielo y mar.

Estas pérgolas tamizadas orgánicamente generan espacios intersticiales donde realmente las personas habitan. El desayuno, la merienda, la charla tardía cuando la noche empieza a presentarse, lugar de reunión entre vecinos, amigos y turistas, sitios donde compartir, dialogar o tan solo descansar, arquitectura.


« La arquitectura es un acto de voluntad consciente: hacer arquitectura es poner en orden funciones y objetos. Ocupar el espacio con edificios y caminos. Crear tanto los recintos para abrigar al hombre, como las comunicaciones útiles para encontrarse. Actuar sobre nuestro espíritu por la capacidad de dar soluciones, sobre nuestros sentidos por las formas propuestas a nuestros ojos y por las distancias impuestas a nuestra marcha. Emocionar por el juego de percepciones a las cuales somos sensibles y de las que no podemos sustraernos. Espacios, distancias y formas, cantidades, pesos, distancias, atmósferas, es con todo esto que actuamos. Tales son los hechos que hay que considerar.», Le Corbusier.


Oía, Santorini, Grecia.


miércoles, 17 de julio de 2013

ARQUITECTURA SINCERA

Aprovechando que se celebró la 55 edición de los premios FAD la semana pasada, cojo como referencia uno de los ganadores en la categoría de arquitectura, la obra de Toni Gironès: "Transmisor del Túmulo / Dolmen Megalítico de Seró" En Artesa de Segre (Lleida).

Fotografías extraídas de la página web del estudio de Toni Gironès.

Toni Gironès y su estudio hacen una arquitectura singular, sencilla, práctica, lógica,... dejando entrever el sistema constructivo utilizado y mostrando completamente la naturaleza de los materiales. 


« La arquitectura moderna no significa el uso de nuevos materiales, sino utilizar los materiales existentes en una forma más humana», Alvar Aalto.

Fotografías extraídas de la página web del estudio de Toni Gironès.

Fotografías extraídas de la página web del estudio de Toni Gironès.



Consiguen aquello que muchos pretendemos: combinar los sistemas de construcción tradicional con una estética y lógica constructiva contemporánea. 

« La originalidad consiste en el retorno al origen; así pues, original es aquello que vuelve a la simplicidad de las primeras soluciones», Antoni Gaudí.

En muchas de sus obras, y concretamente en esta del Seró, al usuario le da la sensación que el edificio está sin acabar, esto se debe básicamente a que elimina todo tipo de revestimiento supérfluo y se deja el material de sustento como material de acabado, aún así la simplicidad aparente no lo es en la mayoría de detalles y acabados, donde encontramos perfectamente pensado el detalle, la colocación o las capas de los diferentes materiales que intervienen. En la obra nos encontramos con una estructura de hormigón armado visto, cerámica para los cerramientos verticales que dan al exterior, combinando celosías usando botelleros y ladrillo perforado visto, un techo unidireccional de biguetas prefabricadas de hormigón y bobedillas cerámicas, suelos cerámicos con diferentes tratamientos,... todo visto

« Dios está en los detalles», Mies Van der Rohe.


En el edificio aparecen unos fantásticos lucernarios que tamizan, conducen y focalizan la luz de algunas de las salas interiores otorgándole al espacio una sensación de calidez y armonía admirables.

Fotografías extraídas de la página web del estudio de Toni Gironès.

Fotografías extraídas de la página web del estudio de Toni Gironès.


Pero no solo en la sinceridad constructiva, en la radicalidad estética o en el tratamiento de la luz interior me parece un edificio magnífico y evidente ganador de los premios FAD. 

Como no podía ser de otra manera la acústica, la ventilación y el aislamiento también se resuelven de forma aparentemente sencilla pero que se tiene que haber pensado, así pues, a una de las salas de exposición se accede por una especie de pasillo laberíntico en el que el tratamiento de los materiales va cambiando a medida que llegamos a nuestra meta, la sala en si. A medida que avanzamos vamos quedando completamente aislados del exterior y de lo que sucede en las demás salas, perdiendo un poco la orientación y centrando la exposición entre un silencio y una paz absolutos.

Fotografías extraídas de la página web del estudio de Toni Gironès. Pasillo laberíntico al que hacía referencia, mostrando la materialización del suelo, como se va afinando a medida que avanzas hasta la sala de exposiciones.

Fotografías extraídas de la página web del estudio de Toni Gironès.

Encontramos las paredes exteriores materializadas con unos botelleros cerámicos, con sus botellas de vidrio en cada uno de sus huecos, que en función si se dejan llenas o vacías de aire funcionan como aislante térmico en las diferentes épocas del año, asimismo modificando la ubicación de algunas de estas botellas se consigue un flujo de aire y una ventilación en el interior muy agradable en las épocas más calurosas y es verdaderamente sorprendente comprobar como la utopía teórica funciona.

Fotografías extraídas de la página web del estudio de Toni Gironès.

Fotografías extraídas de la página web del estudio de Toni Gironès.



A los arquitectos que batallamos a diario con los clientes para convencerles que lo que ellos entienden como tradicional, mejor dicho convencional, quizás no lo es tanto, y que aplicar soluciones "X" durante los últimos 30 años no es tanto por su funcionamiento como por su ahorro, además estas soluciones han dejado su esencia atrás, porque se ha ido tecnificando la construcción, cambiando la forma en la que los materiales trabajan. Al final... estamos condicionados a lo que los industriales de la construcción saben hacer, y es eso que han hecho durante toda su vida, si les ofrecemos la forma de trabajar con los sistemas con los que están familiarizados, pero tratándolos desde una lógica constructiva (que ya tuvieron en el pasado) y no dándoles capas supérfluas de acabados intentando ocultar el verdadero material con el que se ha construido, conseguiremos un mayor ahorro y una construcción sincera, lo que sin duda a mi entender es buena construcción y por consiguiente buena arquitectura. 

« A fuerza de construir bien, se llega a buen arquitecto», Aristóteles.


Por supuesto no es tan sencillo... después de esto entraremos a valorar como se trata la luz, las circulaciones y sobretodo los espacios generados, cuán sostenible o no es el edificio,... pero como arquitecto confío en que todos los colegas de profesión somos capaces de argumentar y encontrar puntos lógicos, acertados o no en función de los ojos que lo juzguen, para estos últimos puntos. Pero realmente no son tantos los que piensan el edificio en su unidad, en como se construye desde que se trazan las primeras lineas de los esbozos iniciales, en como se materializa desde el momento cero, y solo son estos los que consiguen hacer arquitectura, los demás pintan sobre pintado dando capas y capas de acabados ya sea para gustar, para convencer o simplemente para autoconvencerse que han hecho un edificio expléndido y "bonito" ocultando sus limitaciones y autodenominandose con la boca bien llena "ARQUITECTOS".

Mi enhorabuena al equipo de Toni Gironès.

lunes, 15 de julio de 2013

55 edición de los PREMIOS FAD

La semana pasada se celebró la 55 edición de los premios FAD, saliendo vencedores en la categoría de arquitectura ex aquo: Toni Gironès con su obra Transmisor del Túmulo / Dolmen Megalítico de Seró En Artesa de Segre (Lleida) y Pedro Domingos con la escuela básica y de secundaria de Sever do Vouga (Portugal).



Transmisor del túmulo / Dolmen Megalítico del Seró de Toni Gironès, fotografías extraídas  de la página web de Toni Gironés. Exterior del edifico, rampa de acceso en primer plano.

Transmisor del túmulo / Dolmen Megalítico del Seró de Toni Gironès, fotografías extraídas  de la página web de Toni Gironés. Sala de exposición con la entrada de luz cenital, interior del edificio.





Escuela básica y Secundaria en Sever do Vouga (Portugal) de Pedro domingos, fotografías extraídas  de la página web plataformarquitectura . Exterior del edifico.



En la categoría de ciudad y paisaje los premiados fueron RCR, otros catalanes muy vinculados en un pasado reciente a la ETSAV (Escola Tècnica Superior de Arquitectura del Vallès) al igual que Toni Gironès, con su obra el Teatro La Lira ubicado en Ripoll.

Teatre de La Lira ubicado en Ripoll de RCR, fotografía extraída  del blog HIC Arquitectura. Exterior del edifico borde del río.


En la categoría de Interiorismo los galardonados fueron Iván Pomés y Max Llamazares por la reforma del restaurante y coctelería Il Giardinetto en Barcelona.

Restaurante y coctelería Il Giardinetto, en Barcelona de Ivan Pomés y Max Llamazares, fotografías extraídas  del blog de Il Giadinetto. Entrada y barra exterior.

Restaurante y coctelería Il Giardinetto, en Barcelona de Ivan Pomés y Max Llamazares, fotografías extraídas  del blog de Il Giadinetto. Hall a dos alturas y sala.


En el próximo post, que será muy reciente, daremos un poco de opinión sobre la "arquitectura sincera" de algunas de estas obras.