martes, 14 de enero de 2014

INTERCAMBIADOR EN PLAZA CATALUÑA - PARTE I

Señores,  ¡ he aquí un problema !



Y al fin, también muestro mi trabajo, no iba a ser todo crítica y halagos al trabajo de colegas, ni  reflexiones sobre el tiempo, la vida y el ser.

Nos encontramos en plaça Catalunya, el centro de Barcelona, donde convergen la ciudad antigua y la nueva, el caos estrepitoso que nos ofrecen los barrios del Raval, Gòtic i born, herencia e historia de la ciudad medieval, con l'Eixample, el plan que desarrolló Cerdà para ampliar de forma racional y coherente la ciudad y conectarla con los diferentes pueblos que pasaron a formar parte de esta, Gràcia, Sants, Sant Andreu, Sarrià... el plan Cerdà y l'Eixample son dignos de mención y explicación ya que detrás de una forma aparentemente simple se da solución de manera acertada a muchos parámetros necesarios que algún día encontraremos el momento y la inspiración de explicar.

Tejido urbano del entorno.


Plaça Catalunya, lugar de encuentro, de llegada, de parada y sobretodo de intercambio, para turistas y autóctonos. Convergen diferentes lineas de ferrocarril, renfe y metro, parada de autobuses en el exterior, y gente... mucha gente circulando.

El subsuelo, los diferentes andenes y estaciones que encontramos.
Pasillo de conexión entre las lineas 1 (roja) y 3 (verde) del metro.

De izquierda a derecha, esquema de accesos al subsuelo, flujo de circulaciones, transporte público exterior y topografía.


Ahora mismo la propia plaza hace de intercambio entre los diferentes tipos de transporte y las diferentes lineas, si que es cierto que hay algún pasillo de conexión entre las lineas 1 y 3 del metro, pasillo estrecho, oscuro, angosto... sin lugar a dudas mal dimensionado para la cantidad de personas que circulan, pasillo que se hizo en su momento para paliar una necesidad urgente mas que para darle solución.

La plaza, pensada mucho antes que el transporte y la optimización del tiempo fuera trascendental en la vida de las personas, debería actuar como tal, como plaza, como remanso de tranquilidad, como espacio libre. Es una plaza que se usa en sentido radial, nos da una especie de pánico cruzarla en diagonal... salvar el desnivel y atravesar las reuniones de palomas que allí se originan... vamos dando la vuelta perimetralmente... y dejamos ese espacio central para turistas, fotos, abuelos dando de comer a las palomas y algún negocio ambulante legal que se sustenta de todos estos "targets". Cuanto espacio desaprovechado.

Evidentemente no cumple el sentido para el que hoy se construiría... ni el de su uso... las personas a fin de cuentas, nos acostumbramos y adaptamos a lo que tenemos. Hay una discusión más profunda al respecto del mal funcionamiento de la plaza, y es que la plaza es historia latente de la ciudad...

« La arquitectura es el gran libro de la humanidad.», Víctor Hugo.


Nos guste o no, debatamos sobre si hay que mover la plaza, rectificar-la en su justa medida o rehacerla por completo... en este proyecto el objeto es otro, dar solución al intercambio entre los diferentes transportes públicos que confluyen des de un punto de vista óptimo para el usuario... en el que este no tenga que validar billetes, ni salir al exterior si no lo precisa... en el que se pueda mover entre todos los puntos de una forma racional, lógica y optimizada, en el que se encuentre cómodo, un espacio lógicamente adaptado, sin barreras para las personas discapacitadas, un espacio de circulación, un recorrido, eso es lo que aquí se proyecta. 

A parte de la solución ingenieril... hago arquitectura en el sentido amplio de la palabra, se dota al espacio de riqueza volumétrica, de entrada de luz natural, de visuales y de materialización... veremos!



« La arquitectura es una ciencia intelectual y práctica dirigida a establecer racionalmente el buen uso y las proporciones de los artefactos y a conocer con la experiencia la naturaleza de los materiales que la componen.», Carlo lodoli.


Este proyecto une: "la renfe", los "Ferrocarriles Catalanes" y las líneas 1 y 3 del metro, una vez dentro puedes circular libremente y dirigirte a la estación que te lleve a tu destino... o simplemente puedes hacer trasbordo sin sacar la cartera del bolsillo. Mantiene los aparcamientos de la zona, y las estaciones y andenes... lógicamente la realización de todo ello afecta a la plaza. Había tres soluciones posibles: 1; llevarla pieza a pieza a un museo mientras se ejecutaran las obras y una vez finalizadas volverla a construir, 2; modificar solamente aquella parte que la ejecución dañara mostrando en la superficie el trabajo interior, y finalmente 3; hacerla totalmente nueva.

El resultado, será el colofón final a la explicación del proyecto... la plaza no es el objeto de proyecto pero es el resultado visible de su continente... y como tal cambiará a una escala más humana y práctica


domingo, 5 de enero de 2014

2014

Ardua tarea la de la regularidad...



No pretendo mencionar mis propósitos, porque no los hay, considero que las metas que los humanos nos proponemos van ligadas a una especie de misticismo individual y muy particular de cada ser para que a final de año pueda ser más sencillo pasar balance, aparentemente...

El trabajo cotidiano hace que los días, semanas y meses pasen sin darte cuenta... vas reduciendo las horas de sueño a las mínimas necesarias para no parecer un zombie, restas de tus horas de recreo teniendo una vida mucho más nórdica que mediterránea y así en un suspiro al echar la vista atrás solo encuentras materialismo... ya rodando en una pelota que lleva una inercia lo suficientemente fuerte como para que cambiar de dirección sea más que complicado, casi imposible.

No está mal, el materialismo no es malo, durante años ha sido lo único que valoraba, pobre ignorante. Hasta los 30, dicen que debes sembrar las bases de lo que será tu vida a partir de ahí... eso tampoco lo creo, nunca es tarde para nada, excepto para aquello que la física no nos permita, pero esto va mas allá, tiene un punto más místico que lo evidente.

12 días de descanso casi absoluto, y con mañana 13, dan para mucho, pasas balance del año que has dejado atrás y de los últimos 4 que apenas no habías podido reflexionarlos... que pena, son muchos años sin tantos días para uno mismo, demasiados

Va bien exteriorizar el interior de vez en cuando... aún así, aún no haber estos propósitos, este año habrá una entrada de blog como mucho quincenal... Como dije en "inicio"... tenemos que tener una parte más activa en todo aquello que nos rodea y de lo que nosotros mismos hacemos. He descubierto algún que otro restaurante maravilloso, alguno estrepitosamente malo, trabajo, trabajo y más trabajo... pero este no hace perder mi pasión por la arquitectura así que también hay cosas que valorar de otros colegas.

Un año entero por delante... como no podía ser de otra manera lleno de retos profesionales.

Este nuevo año, abrirá SOLID BARCELONA, de lo que tendréis constancia en cuanto pueda hacer publicidad activa de ello.


« El 90% del éxito se basa simplemente en insistir.», Woody Allen.


¡ Que tengáis un feliz 2014 !