martes, 14 de enero de 2014

INTERCAMBIADOR EN PLAZA CATALUÑA - PARTE I

Señores,  ¡ he aquí un problema !



Y al fin, también muestro mi trabajo, no iba a ser todo crítica y halagos al trabajo de colegas, ni  reflexiones sobre el tiempo, la vida y el ser.

Nos encontramos en plaça Catalunya, el centro de Barcelona, donde convergen la ciudad antigua y la nueva, el caos estrepitoso que nos ofrecen los barrios del Raval, Gòtic i born, herencia e historia de la ciudad medieval, con l'Eixample, el plan que desarrolló Cerdà para ampliar de forma racional y coherente la ciudad y conectarla con los diferentes pueblos que pasaron a formar parte de esta, Gràcia, Sants, Sant Andreu, Sarrià... el plan Cerdà y l'Eixample son dignos de mención y explicación ya que detrás de una forma aparentemente simple se da solución de manera acertada a muchos parámetros necesarios que algún día encontraremos el momento y la inspiración de explicar.

Tejido urbano del entorno.


Plaça Catalunya, lugar de encuentro, de llegada, de parada y sobretodo de intercambio, para turistas y autóctonos. Convergen diferentes lineas de ferrocarril, renfe y metro, parada de autobuses en el exterior, y gente... mucha gente circulando.

El subsuelo, los diferentes andenes y estaciones que encontramos.
Pasillo de conexión entre las lineas 1 (roja) y 3 (verde) del metro.

De izquierda a derecha, esquema de accesos al subsuelo, flujo de circulaciones, transporte público exterior y topografía.


Ahora mismo la propia plaza hace de intercambio entre los diferentes tipos de transporte y las diferentes lineas, si que es cierto que hay algún pasillo de conexión entre las lineas 1 y 3 del metro, pasillo estrecho, oscuro, angosto... sin lugar a dudas mal dimensionado para la cantidad de personas que circulan, pasillo que se hizo en su momento para paliar una necesidad urgente mas que para darle solución.

La plaza, pensada mucho antes que el transporte y la optimización del tiempo fuera trascendental en la vida de las personas, debería actuar como tal, como plaza, como remanso de tranquilidad, como espacio libre. Es una plaza que se usa en sentido radial, nos da una especie de pánico cruzarla en diagonal... salvar el desnivel y atravesar las reuniones de palomas que allí se originan... vamos dando la vuelta perimetralmente... y dejamos ese espacio central para turistas, fotos, abuelos dando de comer a las palomas y algún negocio ambulante legal que se sustenta de todos estos "targets". Cuanto espacio desaprovechado.

Evidentemente no cumple el sentido para el que hoy se construiría... ni el de su uso... las personas a fin de cuentas, nos acostumbramos y adaptamos a lo que tenemos. Hay una discusión más profunda al respecto del mal funcionamiento de la plaza, y es que la plaza es historia latente de la ciudad...

« La arquitectura es el gran libro de la humanidad.», Víctor Hugo.


Nos guste o no, debatamos sobre si hay que mover la plaza, rectificar-la en su justa medida o rehacerla por completo... en este proyecto el objeto es otro, dar solución al intercambio entre los diferentes transportes públicos que confluyen des de un punto de vista óptimo para el usuario... en el que este no tenga que validar billetes, ni salir al exterior si no lo precisa... en el que se pueda mover entre todos los puntos de una forma racional, lógica y optimizada, en el que se encuentre cómodo, un espacio lógicamente adaptado, sin barreras para las personas discapacitadas, un espacio de circulación, un recorrido, eso es lo que aquí se proyecta. 

A parte de la solución ingenieril... hago arquitectura en el sentido amplio de la palabra, se dota al espacio de riqueza volumétrica, de entrada de luz natural, de visuales y de materialización... veremos!



« La arquitectura es una ciencia intelectual y práctica dirigida a establecer racionalmente el buen uso y las proporciones de los artefactos y a conocer con la experiencia la naturaleza de los materiales que la componen.», Carlo lodoli.


Este proyecto une: "la renfe", los "Ferrocarriles Catalanes" y las líneas 1 y 3 del metro, una vez dentro puedes circular libremente y dirigirte a la estación que te lleve a tu destino... o simplemente puedes hacer trasbordo sin sacar la cartera del bolsillo. Mantiene los aparcamientos de la zona, y las estaciones y andenes... lógicamente la realización de todo ello afecta a la plaza. Había tres soluciones posibles: 1; llevarla pieza a pieza a un museo mientras se ejecutaran las obras y una vez finalizadas volverla a construir, 2; modificar solamente aquella parte que la ejecución dañara mostrando en la superficie el trabajo interior, y finalmente 3; hacerla totalmente nueva.

El resultado, será el colofón final a la explicación del proyecto... la plaza no es el objeto de proyecto pero es el resultado visible de su continente... y como tal cambiará a una escala más humana y práctica


domingo, 5 de enero de 2014

2014

Ardua tarea la de la regularidad...



No pretendo mencionar mis propósitos, porque no los hay, considero que las metas que los humanos nos proponemos van ligadas a una especie de misticismo individual y muy particular de cada ser para que a final de año pueda ser más sencillo pasar balance, aparentemente...

El trabajo cotidiano hace que los días, semanas y meses pasen sin darte cuenta... vas reduciendo las horas de sueño a las mínimas necesarias para no parecer un zombie, restas de tus horas de recreo teniendo una vida mucho más nórdica que mediterránea y así en un suspiro al echar la vista atrás solo encuentras materialismo... ya rodando en una pelota que lleva una inercia lo suficientemente fuerte como para que cambiar de dirección sea más que complicado, casi imposible.

No está mal, el materialismo no es malo, durante años ha sido lo único que valoraba, pobre ignorante. Hasta los 30, dicen que debes sembrar las bases de lo que será tu vida a partir de ahí... eso tampoco lo creo, nunca es tarde para nada, excepto para aquello que la física no nos permita, pero esto va mas allá, tiene un punto más místico que lo evidente.

12 días de descanso casi absoluto, y con mañana 13, dan para mucho, pasas balance del año que has dejado atrás y de los últimos 4 que apenas no habías podido reflexionarlos... que pena, son muchos años sin tantos días para uno mismo, demasiados

Va bien exteriorizar el interior de vez en cuando... aún así, aún no haber estos propósitos, este año habrá una entrada de blog como mucho quincenal... Como dije en "inicio"... tenemos que tener una parte más activa en todo aquello que nos rodea y de lo que nosotros mismos hacemos. He descubierto algún que otro restaurante maravilloso, alguno estrepitosamente malo, trabajo, trabajo y más trabajo... pero este no hace perder mi pasión por la arquitectura así que también hay cosas que valorar de otros colegas.

Un año entero por delante... como no podía ser de otra manera lleno de retos profesionales.

Este nuevo año, abrirá SOLID BARCELONA, de lo que tendréis constancia en cuanto pueda hacer publicidad activa de ello.


« El 90% del éxito se basa simplemente en insistir.», Woody Allen.


¡ Que tengáis un feliz 2014 !







viernes, 26 de julio de 2013

Verano, calor, vacaciones, arquitectura.

Thira, Santorini, Grecia.


Verano, calor,... es horrible trabajar, es horrible subirte al coche después de las 9 de la mañana sabiendo que está al Sol y arderá por todas partes.

La mayoría de la gente con la que entablas una conversación te pregunta por las esperadas y necesarias vacaciones, -¿cuál va a ser tu destino?, -¿cuántas semanas de vacaciones haces?

¡No!, desgraciadamente este año nuevamente no hay vacaciones, y siendo arquitecto muchos te dicen que puedes darte con un canto en los dientes... según como se mire, por supuesto... cabe decir que no soy muy partidario de la suerte entendida como la diosa fortuna que va sembrando a unos elegidos de polvos mágicos para que destaquen del resto mientras ese resto dicen que afortunados sois.

Merece todo un post este tipo de mentalidad donde se echan balones fuera para evitar responsabilidades y se achaca a entes imaginarios las cosas que salen de la norma, llegará!.



Cadaqués, Girona.


Hoy sólo recordar algún destino estival privilegiado, ver como casa la arquitectura tradicional con la naturaleza, observar la inmensidad del mar, el intenso azul, los llamativos colores de las buganbilias, como trepan por los muros encalados de un blanco inmaculado. Ver como se protege el sol con porticones y pérgolas de madera pintados de azul o blanco, para estar en sintonía cromática con todo lo que las envuelve, cielo y mar.

Estas pérgolas tamizadas orgánicamente generan espacios intersticiales donde realmente las personas habitan. El desayuno, la merienda, la charla tardía cuando la noche empieza a presentarse, lugar de reunión entre vecinos, amigos y turistas, sitios donde compartir, dialogar o tan solo descansar, arquitectura.


« La arquitectura es un acto de voluntad consciente: hacer arquitectura es poner en orden funciones y objetos. Ocupar el espacio con edificios y caminos. Crear tanto los recintos para abrigar al hombre, como las comunicaciones útiles para encontrarse. Actuar sobre nuestro espíritu por la capacidad de dar soluciones, sobre nuestros sentidos por las formas propuestas a nuestros ojos y por las distancias impuestas a nuestra marcha. Emocionar por el juego de percepciones a las cuales somos sensibles y de las que no podemos sustraernos. Espacios, distancias y formas, cantidades, pesos, distancias, atmósferas, es con todo esto que actuamos. Tales son los hechos que hay que considerar.», Le Corbusier.


Oía, Santorini, Grecia.


miércoles, 17 de julio de 2013

ARQUITECTURA SINCERA

Aprovechando que se celebró la 55 edición de los premios FAD la semana pasada, cojo como referencia uno de los ganadores en la categoría de arquitectura, la obra de Toni Gironès: "Transmisor del Túmulo / Dolmen Megalítico de Seró" En Artesa de Segre (Lleida).

Fotografías extraídas de la página web del estudio de Toni Gironès.

Toni Gironès y su estudio hacen una arquitectura singular, sencilla, práctica, lógica,... dejando entrever el sistema constructivo utilizado y mostrando completamente la naturaleza de los materiales. 


« La arquitectura moderna no significa el uso de nuevos materiales, sino utilizar los materiales existentes en una forma más humana», Alvar Aalto.

Fotografías extraídas de la página web del estudio de Toni Gironès.

Fotografías extraídas de la página web del estudio de Toni Gironès.



Consiguen aquello que muchos pretendemos: combinar los sistemas de construcción tradicional con una estética y lógica constructiva contemporánea. 

« La originalidad consiste en el retorno al origen; así pues, original es aquello que vuelve a la simplicidad de las primeras soluciones», Antoni Gaudí.

En muchas de sus obras, y concretamente en esta del Seró, al usuario le da la sensación que el edificio está sin acabar, esto se debe básicamente a que elimina todo tipo de revestimiento supérfluo y se deja el material de sustento como material de acabado, aún así la simplicidad aparente no lo es en la mayoría de detalles y acabados, donde encontramos perfectamente pensado el detalle, la colocación o las capas de los diferentes materiales que intervienen. En la obra nos encontramos con una estructura de hormigón armado visto, cerámica para los cerramientos verticales que dan al exterior, combinando celosías usando botelleros y ladrillo perforado visto, un techo unidireccional de biguetas prefabricadas de hormigón y bobedillas cerámicas, suelos cerámicos con diferentes tratamientos,... todo visto

« Dios está en los detalles», Mies Van der Rohe.


En el edificio aparecen unos fantásticos lucernarios que tamizan, conducen y focalizan la luz de algunas de las salas interiores otorgándole al espacio una sensación de calidez y armonía admirables.

Fotografías extraídas de la página web del estudio de Toni Gironès.

Fotografías extraídas de la página web del estudio de Toni Gironès.


Pero no solo en la sinceridad constructiva, en la radicalidad estética o en el tratamiento de la luz interior me parece un edificio magnífico y evidente ganador de los premios FAD. 

Como no podía ser de otra manera la acústica, la ventilación y el aislamiento también se resuelven de forma aparentemente sencilla pero que se tiene que haber pensado, así pues, a una de las salas de exposición se accede por una especie de pasillo laberíntico en el que el tratamiento de los materiales va cambiando a medida que llegamos a nuestra meta, la sala en si. A medida que avanzamos vamos quedando completamente aislados del exterior y de lo que sucede en las demás salas, perdiendo un poco la orientación y centrando la exposición entre un silencio y una paz absolutos.

Fotografías extraídas de la página web del estudio de Toni Gironès. Pasillo laberíntico al que hacía referencia, mostrando la materialización del suelo, como se va afinando a medida que avanzas hasta la sala de exposiciones.

Fotografías extraídas de la página web del estudio de Toni Gironès.

Encontramos las paredes exteriores materializadas con unos botelleros cerámicos, con sus botellas de vidrio en cada uno de sus huecos, que en función si se dejan llenas o vacías de aire funcionan como aislante térmico en las diferentes épocas del año, asimismo modificando la ubicación de algunas de estas botellas se consigue un flujo de aire y una ventilación en el interior muy agradable en las épocas más calurosas y es verdaderamente sorprendente comprobar como la utopía teórica funciona.

Fotografías extraídas de la página web del estudio de Toni Gironès.

Fotografías extraídas de la página web del estudio de Toni Gironès.



A los arquitectos que batallamos a diario con los clientes para convencerles que lo que ellos entienden como tradicional, mejor dicho convencional, quizás no lo es tanto, y que aplicar soluciones "X" durante los últimos 30 años no es tanto por su funcionamiento como por su ahorro, además estas soluciones han dejado su esencia atrás, porque se ha ido tecnificando la construcción, cambiando la forma en la que los materiales trabajan. Al final... estamos condicionados a lo que los industriales de la construcción saben hacer, y es eso que han hecho durante toda su vida, si les ofrecemos la forma de trabajar con los sistemas con los que están familiarizados, pero tratándolos desde una lógica constructiva (que ya tuvieron en el pasado) y no dándoles capas supérfluas de acabados intentando ocultar el verdadero material con el que se ha construido, conseguiremos un mayor ahorro y una construcción sincera, lo que sin duda a mi entender es buena construcción y por consiguiente buena arquitectura. 

« A fuerza de construir bien, se llega a buen arquitecto», Aristóteles.


Por supuesto no es tan sencillo... después de esto entraremos a valorar como se trata la luz, las circulaciones y sobretodo los espacios generados, cuán sostenible o no es el edificio,... pero como arquitecto confío en que todos los colegas de profesión somos capaces de argumentar y encontrar puntos lógicos, acertados o no en función de los ojos que lo juzguen, para estos últimos puntos. Pero realmente no son tantos los que piensan el edificio en su unidad, en como se construye desde que se trazan las primeras lineas de los esbozos iniciales, en como se materializa desde el momento cero, y solo son estos los que consiguen hacer arquitectura, los demás pintan sobre pintado dando capas y capas de acabados ya sea para gustar, para convencer o simplemente para autoconvencerse que han hecho un edificio expléndido y "bonito" ocultando sus limitaciones y autodenominandose con la boca bien llena "ARQUITECTOS".

Mi enhorabuena al equipo de Toni Gironès.

lunes, 15 de julio de 2013

55 edición de los PREMIOS FAD

La semana pasada se celebró la 55 edición de los premios FAD, saliendo vencedores en la categoría de arquitectura ex aquo: Toni Gironès con su obra Transmisor del Túmulo / Dolmen Megalítico de Seró En Artesa de Segre (Lleida) y Pedro Domingos con la escuela básica y de secundaria de Sever do Vouga (Portugal).



Transmisor del túmulo / Dolmen Megalítico del Seró de Toni Gironès, fotografías extraídas  de la página web de Toni Gironés. Exterior del edifico, rampa de acceso en primer plano.

Transmisor del túmulo / Dolmen Megalítico del Seró de Toni Gironès, fotografías extraídas  de la página web de Toni Gironés. Sala de exposición con la entrada de luz cenital, interior del edificio.





Escuela básica y Secundaria en Sever do Vouga (Portugal) de Pedro domingos, fotografías extraídas  de la página web plataformarquitectura . Exterior del edifico.



En la categoría de ciudad y paisaje los premiados fueron RCR, otros catalanes muy vinculados en un pasado reciente a la ETSAV (Escola Tècnica Superior de Arquitectura del Vallès) al igual que Toni Gironès, con su obra el Teatro La Lira ubicado en Ripoll.

Teatre de La Lira ubicado en Ripoll de RCR, fotografía extraída  del blog HIC Arquitectura. Exterior del edifico borde del río.


En la categoría de Interiorismo los galardonados fueron Iván Pomés y Max Llamazares por la reforma del restaurante y coctelería Il Giardinetto en Barcelona.

Restaurante y coctelería Il Giardinetto, en Barcelona de Ivan Pomés y Max Llamazares, fotografías extraídas  del blog de Il Giadinetto. Entrada y barra exterior.

Restaurante y coctelería Il Giardinetto, en Barcelona de Ivan Pomés y Max Llamazares, fotografías extraídas  del blog de Il Giadinetto. Hall a dos alturas y sala.


En el próximo post, que será muy reciente, daremos un poco de opinión sobre la "arquitectura sincera" de algunas de estas obras.

jueves, 30 de mayo de 2013

YAMADORI


Es curioso que aún no haya referido ninguna entrada al respecto. Teniendo en cuenta que después de generar espacios habitables para el hombre, la gastronomía es sin duda el hobby más placentero.

En Barcelona encontramos una amplia gama de oferta gastronómica, desde la que toca por cultura y situación, hasta cualquier alimento exótico que podamos imaginar, o casi. Descubrir culturas distintas con sus platos referentes es algo extraordinario y nos hace intuir mucho mas que el simple gusto al ingerirlo que en ese mismo instante saboreamos.

Habiendo comentado las diferencias estéticas entre oriente y occidente, y creyéndome un defensor acérrimo de la cultura oriental, sin menospreciar ni renunciar a la mía, no podía ser de otra manera, empezar los relatos gastronómicos con un restaurante japonés.

En Barcelona hay infinidad de restaurantes japoneses, en la última década han proliferado casi a la velocidad de las escuelas de arquitectura por España, pero con menor índice de cierre/déficit. Comida saludable, natural, muy bien presentada, trabajada y costosa de hacerse uno mismo... son parte de las claves del éxito. Este éxito ha llevado a abrir restaurantes japoneses-fusión con un look muy cool y sofisticado, dónde se pueden degustar sushis variopintos que cualquier japonés catalogaría como tapa española si lo viera en su país, algo así como intentar tener un bonito césped en nuestra latitud, no obstante no quiero decir que no sean muy sabrosos e interesantes, al igual que un césped bien cuidado es realmente atractivo en la campiña Inglesa y en Lima.

Interior de la planta superior

El restaurante japonés Yamadori es uno en los que mas me he sentido sumergido en lo que mi connotación entiende por Japón. Techos muy bajos y decorados con cuarteados de madera. Una iluminación tenue, suelo de baldosa cerámica mate de 15x15 cms destonificada que da la impresión que uno mismo podría cocer...salas íntimas con puertas shojis en las que puedes degustar su comida sentado sobre tus rodillas en un cojín en el suelo... Por supuesto toda la madera que ves es de la misma tonalidad y beta, cedro, o alguna otra variedad de árbol de hoja perenne que desconozco... sobriedad, sencillez,... sin duda la frase que mas parafrasearé, "menos es mas" Mies Van der Rohe.

Rolls de spicy tuna con tobiko

Yakisoba de verduras y ternera sobre base de tortilla


Por supuesto esto es solo la antesala, no olvidemos que hemos entrado en un restaurante, y venimos a comer... variedad de sushis, niguiris, makis, sashimis, udon, yakisoba... salmón, langostino, gamba, pez mantequilla (muy bueno), jurel, tobiko, toro, caballa, anguila,... un poco de wasabi y soja... y listo. Por supuesto la carta es bastante mas extensa, y no solo nos encontramos bien ambientados, sino que la comida es excelente. Cada cosa servida en su recipiente cerámico correspondiente o sobre madera, como no podría ser de otra manera.

Variado

El precio, como la mayoría de los buenos japoneses, y depende la dimensión del estomago de cada uno... bebiendo agua y comiendo una cantidad media... sobre los 40€, pero con una relación calidad-precio a mi parecer excelente.

¡A repetir lo antes posible!


lunes, 20 de mayo de 2013

GIRONA






Independientemente de como empecemos a valorarla, es una ciudad increíble. 

Por desgracia, y aun haber oído decirlo muchas veces, la descubrí hace relativamente poco, un par de años a lo sumo... es una ciudad en lo que todo te queda al alcance, donde los trayectos a pie no se hacen para nada incómodos, ni largos ni pesados, lógicamente la arquitectura que te rodea ayuda a caminar y sentirte envuelto por una atmósfera que te transmite dosis de historia y romanticismo, poder ir interactuando con el río Onyà y los múltiples puentes que lo cruzan yendo de una orilla a otra y disfrutando de las diferentes tonalidades de colores pastel que nos ofrecen las casas colindantes al río, apreciar el seguido de puentes que se ven cuando cruzas uno de ellos, ver la naturaleza como invade la infrastructura elevada de la vía del tren, o simplemente apreciar los múltiples detalles estéticos realizados en acero corten que decoran tanto las viviendas como el mobiliario urbano que vas encontrando...

La calidez de la piedra, la vegetación, las calles empinadas adoquinadas o empedradas con canto redondo, las múltiples iglesias que se concentran entorno la catedral, los baños árabes, la muralla romana,...  los pasos y callejones estrechos y escalados, las calles aporticadas casi a modo de peristilo griego, todo esto nos aporta las dosis de historia y romanticismo que mencionaba con anterioridad, todo en su conjunto, con muchos detalles de conservadorismo estético y algunos de contraste contemporáneo pero usando materiales como el acero corten, el acero negro o la madera, que se adaptan a la perfección en tonalidad a todo lo descrito, hacen que te sientas cómodo, especial, dotan al conjunto de un sentido estético que la hace una ciudad sublime.

Girona temps de flors, es un espectáculo artístico-visual en los que la escultura, la arquitectura el diseño y la música se unen para ofrecer una serie de escenas por el centro de la ciudad, en la calle, en el interior de los patios de edificios públicos y privados, en los parques y jardines y en las tiendas... todo el centro de la ciudad se pone un velo artístico y sus calles se convierten mucho más en un museo al aire libre que el que ya por costumbre nos ofrece con su simple arquitectura. 

Girona da de este modo la bienvenida a la primavera, ofrece un escaparate casi internacional a jóvenes arquitectos, diseñadores, artistas,... para poder expresar sus pensamientos e ideas cediéndoles un espacio muy concurrido a modo de simbiosis altruista.

En esta edición no pudimos participar porque el eureka nos llegó un poco tarde, no obstante para la edición 2014 esperamos formar parte y enseñaros el resultado y proceso de ello, veremos que acontece.


Subida a la Catedral, Girona temps de flors 2012

Girona temps de flors 2012


Girona temps de flors 2012


Girona temps de flors 2013, poema de Salvador Espriu

Subida a la Catedral, Girona temps de flors 2013

Girona temps de flors 2013, interior del COAC.


Girona temps de flors 2013, pati.