viernes, 26 de julio de 2013

Verano, calor, vacaciones, arquitectura.

Thira, Santorini, Grecia.


Verano, calor,... es horrible trabajar, es horrible subirte al coche después de las 9 de la mañana sabiendo que está al Sol y arderá por todas partes.

La mayoría de la gente con la que entablas una conversación te pregunta por las esperadas y necesarias vacaciones, -¿cuál va a ser tu destino?, -¿cuántas semanas de vacaciones haces?

¡No!, desgraciadamente este año nuevamente no hay vacaciones, y siendo arquitecto muchos te dicen que puedes darte con un canto en los dientes... según como se mire, por supuesto... cabe decir que no soy muy partidario de la suerte entendida como la diosa fortuna que va sembrando a unos elegidos de polvos mágicos para que destaquen del resto mientras ese resto dicen que afortunados sois.

Merece todo un post este tipo de mentalidad donde se echan balones fuera para evitar responsabilidades y se achaca a entes imaginarios las cosas que salen de la norma, llegará!.



Cadaqués, Girona.


Hoy sólo recordar algún destino estival privilegiado, ver como casa la arquitectura tradicional con la naturaleza, observar la inmensidad del mar, el intenso azul, los llamativos colores de las buganbilias, como trepan por los muros encalados de un blanco inmaculado. Ver como se protege el sol con porticones y pérgolas de madera pintados de azul o blanco, para estar en sintonía cromática con todo lo que las envuelve, cielo y mar.

Estas pérgolas tamizadas orgánicamente generan espacios intersticiales donde realmente las personas habitan. El desayuno, la merienda, la charla tardía cuando la noche empieza a presentarse, lugar de reunión entre vecinos, amigos y turistas, sitios donde compartir, dialogar o tan solo descansar, arquitectura.


« La arquitectura es un acto de voluntad consciente: hacer arquitectura es poner en orden funciones y objetos. Ocupar el espacio con edificios y caminos. Crear tanto los recintos para abrigar al hombre, como las comunicaciones útiles para encontrarse. Actuar sobre nuestro espíritu por la capacidad de dar soluciones, sobre nuestros sentidos por las formas propuestas a nuestros ojos y por las distancias impuestas a nuestra marcha. Emocionar por el juego de percepciones a las cuales somos sensibles y de las que no podemos sustraernos. Espacios, distancias y formas, cantidades, pesos, distancias, atmósferas, es con todo esto que actuamos. Tales son los hechos que hay que considerar.», Le Corbusier.


Oía, Santorini, Grecia.


miércoles, 17 de julio de 2013

ARQUITECTURA SINCERA

Aprovechando que se celebró la 55 edición de los premios FAD la semana pasada, cojo como referencia uno de los ganadores en la categoría de arquitectura, la obra de Toni Gironès: "Transmisor del Túmulo / Dolmen Megalítico de Seró" En Artesa de Segre (Lleida).

Fotografías extraídas de la página web del estudio de Toni Gironès.

Toni Gironès y su estudio hacen una arquitectura singular, sencilla, práctica, lógica,... dejando entrever el sistema constructivo utilizado y mostrando completamente la naturaleza de los materiales. 


« La arquitectura moderna no significa el uso de nuevos materiales, sino utilizar los materiales existentes en una forma más humana», Alvar Aalto.

Fotografías extraídas de la página web del estudio de Toni Gironès.

Fotografías extraídas de la página web del estudio de Toni Gironès.



Consiguen aquello que muchos pretendemos: combinar los sistemas de construcción tradicional con una estética y lógica constructiva contemporánea. 

« La originalidad consiste en el retorno al origen; así pues, original es aquello que vuelve a la simplicidad de las primeras soluciones», Antoni Gaudí.

En muchas de sus obras, y concretamente en esta del Seró, al usuario le da la sensación que el edificio está sin acabar, esto se debe básicamente a que elimina todo tipo de revestimiento supérfluo y se deja el material de sustento como material de acabado, aún así la simplicidad aparente no lo es en la mayoría de detalles y acabados, donde encontramos perfectamente pensado el detalle, la colocación o las capas de los diferentes materiales que intervienen. En la obra nos encontramos con una estructura de hormigón armado visto, cerámica para los cerramientos verticales que dan al exterior, combinando celosías usando botelleros y ladrillo perforado visto, un techo unidireccional de biguetas prefabricadas de hormigón y bobedillas cerámicas, suelos cerámicos con diferentes tratamientos,... todo visto

« Dios está en los detalles», Mies Van der Rohe.


En el edificio aparecen unos fantásticos lucernarios que tamizan, conducen y focalizan la luz de algunas de las salas interiores otorgándole al espacio una sensación de calidez y armonía admirables.

Fotografías extraídas de la página web del estudio de Toni Gironès.

Fotografías extraídas de la página web del estudio de Toni Gironès.


Pero no solo en la sinceridad constructiva, en la radicalidad estética o en el tratamiento de la luz interior me parece un edificio magnífico y evidente ganador de los premios FAD. 

Como no podía ser de otra manera la acústica, la ventilación y el aislamiento también se resuelven de forma aparentemente sencilla pero que se tiene que haber pensado, así pues, a una de las salas de exposición se accede por una especie de pasillo laberíntico en el que el tratamiento de los materiales va cambiando a medida que llegamos a nuestra meta, la sala en si. A medida que avanzamos vamos quedando completamente aislados del exterior y de lo que sucede en las demás salas, perdiendo un poco la orientación y centrando la exposición entre un silencio y una paz absolutos.

Fotografías extraídas de la página web del estudio de Toni Gironès. Pasillo laberíntico al que hacía referencia, mostrando la materialización del suelo, como se va afinando a medida que avanzas hasta la sala de exposiciones.

Fotografías extraídas de la página web del estudio de Toni Gironès.

Encontramos las paredes exteriores materializadas con unos botelleros cerámicos, con sus botellas de vidrio en cada uno de sus huecos, que en función si se dejan llenas o vacías de aire funcionan como aislante térmico en las diferentes épocas del año, asimismo modificando la ubicación de algunas de estas botellas se consigue un flujo de aire y una ventilación en el interior muy agradable en las épocas más calurosas y es verdaderamente sorprendente comprobar como la utopía teórica funciona.

Fotografías extraídas de la página web del estudio de Toni Gironès.

Fotografías extraídas de la página web del estudio de Toni Gironès.



A los arquitectos que batallamos a diario con los clientes para convencerles que lo que ellos entienden como tradicional, mejor dicho convencional, quizás no lo es tanto, y que aplicar soluciones "X" durante los últimos 30 años no es tanto por su funcionamiento como por su ahorro, además estas soluciones han dejado su esencia atrás, porque se ha ido tecnificando la construcción, cambiando la forma en la que los materiales trabajan. Al final... estamos condicionados a lo que los industriales de la construcción saben hacer, y es eso que han hecho durante toda su vida, si les ofrecemos la forma de trabajar con los sistemas con los que están familiarizados, pero tratándolos desde una lógica constructiva (que ya tuvieron en el pasado) y no dándoles capas supérfluas de acabados intentando ocultar el verdadero material con el que se ha construido, conseguiremos un mayor ahorro y una construcción sincera, lo que sin duda a mi entender es buena construcción y por consiguiente buena arquitectura. 

« A fuerza de construir bien, se llega a buen arquitecto», Aristóteles.


Por supuesto no es tan sencillo... después de esto entraremos a valorar como se trata la luz, las circulaciones y sobretodo los espacios generados, cuán sostenible o no es el edificio,... pero como arquitecto confío en que todos los colegas de profesión somos capaces de argumentar y encontrar puntos lógicos, acertados o no en función de los ojos que lo juzguen, para estos últimos puntos. Pero realmente no son tantos los que piensan el edificio en su unidad, en como se construye desde que se trazan las primeras lineas de los esbozos iniciales, en como se materializa desde el momento cero, y solo son estos los que consiguen hacer arquitectura, los demás pintan sobre pintado dando capas y capas de acabados ya sea para gustar, para convencer o simplemente para autoconvencerse que han hecho un edificio expléndido y "bonito" ocultando sus limitaciones y autodenominandose con la boca bien llena "ARQUITECTOS".

Mi enhorabuena al equipo de Toni Gironès.

lunes, 15 de julio de 2013

55 edición de los PREMIOS FAD

La semana pasada se celebró la 55 edición de los premios FAD, saliendo vencedores en la categoría de arquitectura ex aquo: Toni Gironès con su obra Transmisor del Túmulo / Dolmen Megalítico de Seró En Artesa de Segre (Lleida) y Pedro Domingos con la escuela básica y de secundaria de Sever do Vouga (Portugal).



Transmisor del túmulo / Dolmen Megalítico del Seró de Toni Gironès, fotografías extraídas  de la página web de Toni Gironés. Exterior del edifico, rampa de acceso en primer plano.

Transmisor del túmulo / Dolmen Megalítico del Seró de Toni Gironès, fotografías extraídas  de la página web de Toni Gironés. Sala de exposición con la entrada de luz cenital, interior del edificio.





Escuela básica y Secundaria en Sever do Vouga (Portugal) de Pedro domingos, fotografías extraídas  de la página web plataformarquitectura . Exterior del edifico.



En la categoría de ciudad y paisaje los premiados fueron RCR, otros catalanes muy vinculados en un pasado reciente a la ETSAV (Escola Tècnica Superior de Arquitectura del Vallès) al igual que Toni Gironès, con su obra el Teatro La Lira ubicado en Ripoll.

Teatre de La Lira ubicado en Ripoll de RCR, fotografía extraída  del blog HIC Arquitectura. Exterior del edifico borde del río.


En la categoría de Interiorismo los galardonados fueron Iván Pomés y Max Llamazares por la reforma del restaurante y coctelería Il Giardinetto en Barcelona.

Restaurante y coctelería Il Giardinetto, en Barcelona de Ivan Pomés y Max Llamazares, fotografías extraídas  del blog de Il Giadinetto. Entrada y barra exterior.

Restaurante y coctelería Il Giardinetto, en Barcelona de Ivan Pomés y Max Llamazares, fotografías extraídas  del blog de Il Giadinetto. Hall a dos alturas y sala.


En el próximo post, que será muy reciente, daremos un poco de opinión sobre la "arquitectura sincera" de algunas de estas obras.

jueves, 30 de mayo de 2013

YAMADORI


Es curioso que aún no haya referido ninguna entrada al respecto. Teniendo en cuenta que después de generar espacios habitables para el hombre, la gastronomía es sin duda el hobby más placentero.

En Barcelona encontramos una amplia gama de oferta gastronómica, desde la que toca por cultura y situación, hasta cualquier alimento exótico que podamos imaginar, o casi. Descubrir culturas distintas con sus platos referentes es algo extraordinario y nos hace intuir mucho mas que el simple gusto al ingerirlo que en ese mismo instante saboreamos.

Habiendo comentado las diferencias estéticas entre oriente y occidente, y creyéndome un defensor acérrimo de la cultura oriental, sin menospreciar ni renunciar a la mía, no podía ser de otra manera, empezar los relatos gastronómicos con un restaurante japonés.

En Barcelona hay infinidad de restaurantes japoneses, en la última década han proliferado casi a la velocidad de las escuelas de arquitectura por España, pero con menor índice de cierre/déficit. Comida saludable, natural, muy bien presentada, trabajada y costosa de hacerse uno mismo... son parte de las claves del éxito. Este éxito ha llevado a abrir restaurantes japoneses-fusión con un look muy cool y sofisticado, dónde se pueden degustar sushis variopintos que cualquier japonés catalogaría como tapa española si lo viera en su país, algo así como intentar tener un bonito césped en nuestra latitud, no obstante no quiero decir que no sean muy sabrosos e interesantes, al igual que un césped bien cuidado es realmente atractivo en la campiña Inglesa y en Lima.

Interior de la planta superior

El restaurante japonés Yamadori es uno en los que mas me he sentido sumergido en lo que mi connotación entiende por Japón. Techos muy bajos y decorados con cuarteados de madera. Una iluminación tenue, suelo de baldosa cerámica mate de 15x15 cms destonificada que da la impresión que uno mismo podría cocer...salas íntimas con puertas shojis en las que puedes degustar su comida sentado sobre tus rodillas en un cojín en el suelo... Por supuesto toda la madera que ves es de la misma tonalidad y beta, cedro, o alguna otra variedad de árbol de hoja perenne que desconozco... sobriedad, sencillez,... sin duda la frase que mas parafrasearé, "menos es mas" Mies Van der Rohe.

Rolls de spicy tuna con tobiko

Yakisoba de verduras y ternera sobre base de tortilla


Por supuesto esto es solo la antesala, no olvidemos que hemos entrado en un restaurante, y venimos a comer... variedad de sushis, niguiris, makis, sashimis, udon, yakisoba... salmón, langostino, gamba, pez mantequilla (muy bueno), jurel, tobiko, toro, caballa, anguila,... un poco de wasabi y soja... y listo. Por supuesto la carta es bastante mas extensa, y no solo nos encontramos bien ambientados, sino que la comida es excelente. Cada cosa servida en su recipiente cerámico correspondiente o sobre madera, como no podría ser de otra manera.

Variado

El precio, como la mayoría de los buenos japoneses, y depende la dimensión del estomago de cada uno... bebiendo agua y comiendo una cantidad media... sobre los 40€, pero con una relación calidad-precio a mi parecer excelente.

¡A repetir lo antes posible!


lunes, 20 de mayo de 2013

GIRONA






Independientemente de como empecemos a valorarla, es una ciudad increíble. 

Por desgracia, y aun haber oído decirlo muchas veces, la descubrí hace relativamente poco, un par de años a lo sumo... es una ciudad en lo que todo te queda al alcance, donde los trayectos a pie no se hacen para nada incómodos, ni largos ni pesados, lógicamente la arquitectura que te rodea ayuda a caminar y sentirte envuelto por una atmósfera que te transmite dosis de historia y romanticismo, poder ir interactuando con el río Onyà y los múltiples puentes que lo cruzan yendo de una orilla a otra y disfrutando de las diferentes tonalidades de colores pastel que nos ofrecen las casas colindantes al río, apreciar el seguido de puentes que se ven cuando cruzas uno de ellos, ver la naturaleza como invade la infrastructura elevada de la vía del tren, o simplemente apreciar los múltiples detalles estéticos realizados en acero corten que decoran tanto las viviendas como el mobiliario urbano que vas encontrando...

La calidez de la piedra, la vegetación, las calles empinadas adoquinadas o empedradas con canto redondo, las múltiples iglesias que se concentran entorno la catedral, los baños árabes, la muralla romana,...  los pasos y callejones estrechos y escalados, las calles aporticadas casi a modo de peristilo griego, todo esto nos aporta las dosis de historia y romanticismo que mencionaba con anterioridad, todo en su conjunto, con muchos detalles de conservadorismo estético y algunos de contraste contemporáneo pero usando materiales como el acero corten, el acero negro o la madera, que se adaptan a la perfección en tonalidad a todo lo descrito, hacen que te sientas cómodo, especial, dotan al conjunto de un sentido estético que la hace una ciudad sublime.

Girona temps de flors, es un espectáculo artístico-visual en los que la escultura, la arquitectura el diseño y la música se unen para ofrecer una serie de escenas por el centro de la ciudad, en la calle, en el interior de los patios de edificios públicos y privados, en los parques y jardines y en las tiendas... todo el centro de la ciudad se pone un velo artístico y sus calles se convierten mucho más en un museo al aire libre que el que ya por costumbre nos ofrece con su simple arquitectura. 

Girona da de este modo la bienvenida a la primavera, ofrece un escaparate casi internacional a jóvenes arquitectos, diseñadores, artistas,... para poder expresar sus pensamientos e ideas cediéndoles un espacio muy concurrido a modo de simbiosis altruista.

En esta edición no pudimos participar porque el eureka nos llegó un poco tarde, no obstante para la edición 2014 esperamos formar parte y enseñaros el resultado y proceso de ello, veremos que acontece.


Subida a la Catedral, Girona temps de flors 2012

Girona temps de flors 2012


Girona temps de flors 2012


Girona temps de flors 2013, poema de Salvador Espriu

Subida a la Catedral, Girona temps de flors 2013

Girona temps de flors 2013, interior del COAC.


Girona temps de flors 2013, pati.




jueves, 25 de abril de 2013

NATURALMENTE BELLO

Caminas y oyes a tu alrededor como las voces van pidiendo algo que no eres capaz de ver. Creces y empiezas a apreciar matices que de pequeño ignorabas o simplemente pasabas por alto. Menosprecias tonalidades y acabados que la mayoría de personas dan por buenos, te vuelves monocromo, la gama de grises te invade.

Detalle de la entrada de luz cenital en las Termas de Vals de Peter Zumthor.

Repudias lo brillante, la entrada de los rayos de Sol en las primeras horas de la mañana te satisfacen como un orgasmo inesperado. Ya cuando la experiencia te lo permite empiezas a jugar con su recorrido, con sus rebotes, lo focalizas allá donde te interesa que esté, te dibuja el espacio que habitas, da volumen a tu habitación y entonces empiezas a sentir una sensación de bienestar que te obliga a establecer ahí tu punto de lectura habitual, a esa hora en particular.

Terraza exterior de la casa Sert en Eivissa, de Josep Lluís Sert. Fotografia de Lourdes Grivé.


Es quizás uno de los motivos del aprecio a lo satinado, a los objetos mates que no te deslumbran y no te hacen encerrarte del exterior. Objetos y colores neutros donde lo destacado sea el espacio en si mismo, sin nada superfluo que centre tu punto de mira y te distraiga de los pequeños gestos que te hacen sentir bien, sin saber bien porque, del mismo modo que lees a Dickens o te plantas delante de un Malévich y quedas totalmente ensimismado.

Pequeños hábitos estéticos que no deberíamos haber perdido con el sobreuso de lo industrializado, del plástico y el aluminio, la cálidez que nos ofrece la madera en un día frío de invierno, o el frescor de la arcilla y la cerámica en un día caluroso de verano, materiales de verdad que hemos transformado lo mínimo posible para hacerlos nuestros y cómodos al uso. 

Ver envejecer los objetos, como las personas, sin miedo a ello, sin miedo a entreverles el paso de los años, perder el miedo a lo desconocido y adaptarnos a los cambios, saber reaccionar ante ellos, afrontar el mantenimiento que va implícito en cualquier cosa de la vida sin volvernos vagos y absortos por la tecnología, la mecanización y la implantación de necesidades ficticias que nos plantea la sociedad y que hace que cada vez disfrutemos menos de los pequeños gestos y valoremos el tiempo para no sabemos bien bien qué.

Es una forma de apreciar matices que te obsequian con pequeñas dosis de felicidad.

Os recomiendo El elogio de la sombra, de Junichiro Tanizaki, elogio a la estética japonesa, a como apreciar la belleza.

Portada

jueves, 18 de abril de 2013

Hoy he releído un poema de Luís Felipe Vivanco, me encanta reencontrar textos de esta calidad que mi escasa memoria casi olvidaban haber leído.

EL ARQUITECTO

Cuando yo vine al mundo, ya estaba todo hecho.
Los muebles heredados no me dejaban sitio.
Por eso, he decidido mi entusiasmo futuro
de andar fuera de mí, recibiendo distancias.

¡Estar bajo la bóveda reciente de un castaño!
¡Qué holgura como origen de una orilla habitable!
¡Dadme un templo o penumbra vegetal que susurre
confidencias de un dios que humano desfallece!

La realidad resulta más amplia que mi ensueño
y hay que ser imperfectos en criaturas cercanas.
Mi rebeldía tiene medidas más humildes,
mas a escala de un poco de ilusión hacedora.

Desde mi propio cuerpo recorro el horizonte,
desde una mano amiga me acerco al infinito,
desde un hombre que pasa por la calle, abro huecos
para que el aire enfermo se alegre y se ilumine.

Con los ojos del niño que se asombra, dibujo,
descubro materiales y les dejo ser ellos,
me invento otras paredes casi invisibles, diáfanas,
y así puedo estar dentro sin dejar de estar fuera.

Paredes con estrellas y la voz de un arroyo
que no cesa y un leve rubor de madrugada…
Paredes con visiones de libertad pequeña,
en vez de columnatas rodeando a otros ídolos.

Pero el viento es difícil de domar, la sonrisa
se arrastra deformada por pasillos oscuros,
y al que velaba insomne y está sobre el tablero
tropezando y cayendo, le duele la cintura.

La técnica parece muy fuerte y es muy débil
si no la defendemos con semillas de un vino
que muere… ¡Quién pudiera trepar hasta esas nubes
por la escala de cuerda de un croquis bien resuelto!

Sabemos demasiado, pero siempre es preciso
que unos pobres peldaños nos dejen a la puerta
de alguien entre sus viejas herramientas, cantando.
Mañana, su ignorancia nos hará mil preguntas.

Por un lado, programas, preparación, exámenes,
lo que tiene raíces y error de tantos siglos.
Por otro lado, un mínimo de acierto de repente,
¡lo que nos hace dignos del nombre de arquitectos!

Cuando yo vine al mundo, ya estaban otros hombres
planteando sus límites de vocación de espacio.
Ya estaban afirmando, repartiendo y midiéndole
con voluntad terrestre su sitio a cada uno.

En la Casa del Padre, ¿no habrá sitio de sobra
para todos? Nosotros, realicemos, viviendo,
nuestros planos de holgura de esta orilla habitable,
mientras tantas fachadas se encienden como anuncios.

martes, 26 de marzo de 2013

Pritzker 2013: TOYO ITO

El pasado 17 de Marzo se otorgó el premio Pritzker 2013, el que muchos denominan el Nobel en Arquitectura al Arquitecto japonés Toyo Ito.

« Mi forma de hacer arquitectura es a través de debates e interacciones, así es como desarrollo mis pensamientos. Nunca llegas a tí mismo sin los demás, escuchar comentarios inesperados, como piensa la gente, es un buen comienzo para mi inspiración», Toyo Ito.

El premio Pritzker, generalmente premia una carrera arquitectónica y reconoce los trabajos realizados durante toda la trayectoria del arquitecto. Toyo Ito se hace con él a sus 71 años, en los que más de 40 ha generado arquitectura por todo el mundo.

Es complicado juzgar su arquitectura sólo con su arquitectura, valga la redundancia, ya que muchas veces intervienen muchos factores externos y hacen que el edificio sea muy diferente a como uno lo concibe.

« Siempre hay una cierta distancia entre las ideas del proyectista y el edificio construido. Un edificio real no pasa de ser un ejemplo imperfecto, o una mera aproximación a las ideas arquitectónicas del proyectista » Toyo Ito.

Si leemos pequeños fragmentos de su pensamiento es más fácil hacernos una idea de que quiere transmitir con su obra, de que forma pretende transformar la realidad que nos envuelve, y el cómo del: qué y el cómo que diferenciábamos en: http://jaumepriu.blogspot.com.es/2013/02/que-y-como.html

« No hay mejor arquitectura que la de un árbol » Toyo Ito.
« La arquitectura tiene que fundirse con el entorno, no ser un elemento diferenciador » Toyo Ito.

En nuestra ciudad, en Barcelona podemos ver algunas obras de Toyo Ito elogiables des de un punto de vista arquitectónico. Por lo general busca generar una arquitectura con líneas orgánicas, y así podemos ver la nueva Fira de Barcelona situada en Hospitalet de Llobregat, con su torre cilíndrica girada sobre su eje, con un aire de tubo fundido que responde al hotel Porta Fira y se hizo con el premio mejor rascacielos del mundo 2010, es un proyecto complejo, con una fachada singular, que se merece una entrada y explicación para él sólo. El proyecto consta de otra torre,  prisma rectangular mucho más convencional, en la que destaca el núcleo y de la ampliación de la Fira de Barcelona, que vuelve a ofrecernos unas líneas curvas que fluyen según los "recorridos" (en el foyer de entrada) generando una fachada curva con un alero en proporción muy delgado y se prolonga sustancialmente en los puntos más convexos,  lo que nos recuerda la arquitectura tradicional japonesa, con sus finos y destacados aleros en los extremos.


Planta del Hotel Porta Fira



Vista de la fachada des de un plano cenital en una de las habitaciones.


Conjunto de las dos Toerres

Entrada a la Fira

No obstante, algunas otras obras nos dejan con una mirada incierta, sobre todo a aquellos que buscamos en la forma un elemento que nos resuelva las preguntas y no un elemento meramente estético... cuando estas preguntas se responden a posteriori y justifican ese qué del que hablaba en el qué y el cómo, entonces creo que es un proyecto deficiente... por mucho que lo miremos con las gafas de ciudadano convencional y digamos... está bien, debemos esperar más de la Arquitectura, y sobre todo exigirle más a los buenos arquitectos, porqué han demostrado que son capaces de hacerlo. Un ejemplo de mis palabras son los apartamentos de Passeig de Gràcia, en los que esta especie de Brisolei ondeante se convierte en el edificio, para mi de forma poco justificada.

Apartamentos en Passeig de Gràcia


En más de 40 años generando arquitectura hay muchas obras destacadas y algunas obras deficientes, he querido mencionar solo los ejemplos que tengo más cercanos, pero en una entrada sobre él, sobre su Pritzker, sobre su trayectoria... por breve que pretenda ser, no puede faltar la que considero su obra maestra, un ejemplo de arquitectura en Mayúsculas donde la estética, la función y la estructura, aquello que ya Vitruvio por los años 27-23 a.C. denominaba "venustas, utilitas y firmitas", se confinen en un edificio. Se trata de la mediateca de Sendai, resumidamente es un prisma cúbico, con grandes huecos en su interior que conectan las plantas, estos huecos con formas irregulares en las 3 dimensiones hacen de estructura, cambios de nivel y paso de instalaciones, así que estos elementos multiusos son el proyecto. Conciso, simple y espectacular, como bien sabemos:

« Menos es mas » Mies van der Rohe.




Planta de la Mediateca de Sendai, 3ª Planta, Biblioteca.

Sección

Vista exterior desde uno de los edificios de enfrente.

Vista interior de la 3ª planta, Biblioteca.

jueves, 7 de febrero de 2013

CON LA ADMINISTRACIÓN HEMOS TOPADO

Increíble, luego nos sorprendemos como puede ser que el país vaya tan mal.

Bien, estamos inmersos en la apertura de un nuevo negocio en l'Eixample de Barcelona y es sorprendente la de vueltas que te hacen dar, de ventanilla en ventanilla, de teléfono en teléfono, de funcionario a funcionario... y después de dos meses con un local estupendo, perfectamente ubicado, sigue cerrado y sin fecha ni de cuando poder empezar las 2 semanas de obras que hay.
Si recordáis el cómic de Astérix y Obélix, de ventanilla en ventanilla... y sigo avanzando dentro del bucle del funcionariado.

Como puede ser que la apertura de un nuevo negocio, algo que genera actividad económica, no voy a entrar en las ayudas que deberíamos percibir por hacerlo (dará lugar a una nueva entrada), pero ya que en Catalunya no recibimos ni un misero céntimo, ni lo recibimos ni lo desgravamos, cosa que me parece aún más grave, pues ya que esa opción no la tenemos, sin entrar a valorar el porqué, ¡me parece vergonzoso!, como mínimo agilicen el proceso.

Una vez tenemos el local apalabrado, un local estupendo en una situación inmejorable, antes de quedárnoslo confirmamos que nuestra actividad se puede desarrollar sin problemas en él y que podremos obtener la licencia de actividades respectiva, hasta ahí todo correcto.

Resulta, como es lógico, que en el local tenemos que realizar unas mínimas obras de acondicionamiento, retocar paredes, techos, un par de tabiques y pintura... algo que en cualquier lugar del mundo estaría catalogado como un "assabentat d'obres", o lo que es lo mismo, un documento del ayuntamiento que confirma que el ayuntamiento está al corriente que estás haciendo estas mínimas obras de acondicionamiento, un documento que normalmente se tramita al instante, pagas las tasas respectivas y a trabajar, pues en l'Eixample no es así. L'Eixample es conjunto protegido, y como tal requiere de un proceso un "pelín" más complejo, hasta ahí, sin problemas, algo que despierta mi orgullo y sensibilidad el poder formar parte de una ciudad tan maravillosa, sino fuera por la ineptitud que hay detrás de los organismos que la rigen.

A alguien se le ocurrió la magnifica idea de alterar el proceso habitual en proyectos técnicos, los cuales visas en el colegio respectivo y entregas al ayuntamiento para corroborar que se ajusta a su normativa, eso en Barcelona ahora solo se puede hacer a través de internet... estupendo, estamos en la era de la tecnología, en la era de los despidos, o mejor dicho de la optimización de recursos para un mismo fin, pues que alguien se ocupe de comprobar que funcione y no nos haga tirar el dinero a los de siempre, a los que solo hacemos que dar, a los que pagamos impuestos por cada paso que damos.

Pues al tener que realizar el proceso por internet, lo primero que tienes que hacer es validar tu DNI electrónico para que lo de "electrónico" tenga sentido, el hecho que el ayuntamiento haga tramitar sus permisos sólo por internet debe estar subvencionado por el estado para que al menos los arquitectos e ingenieros del país demos de alta nuestro DNI electrónico.  Acto seguido cómprate un lector de DNIs, para que desde tu ordenador puedas operar con él, eso después de inmiscuirte por la página web del ayuntamiento de Barcelona, que si consigues perder solo 30 minutos en encontrar lo que te interesa puedes darte con un canto en los dientes y dar botes de alegría durante todo el día. Una vez tienes todo esto, solicitas la información previa, un documento que con 4 parámetros básicos de un folleto predefinido ellos se ocupan de validar y de enviarte los pasos a seguir a partir de haberlo hecho. Hasta aquí, mucho más complejo que lo que nos gustaría, pero bien... asumible.

Te lees lo que te requiere el ayuntamiento... ¡vaya! ¡Si para la realización de 2 tabiques y pintar un poquito  tenemos que hacer un proyecto entero!, bueno... suerte que somos arquitectos y no nos costará mas que nuestro tiempo... pierdes los 4 o 5 días que te precisan rellenar y grafiar toda la documentación, y la llevas a visar al Colegio de Arquitectos, tardan 2-3 semanas en visártelo, te avisan que lo tienes visado, lo recoges... y volvamos a empezar.

Volvemos a buscar en la página web del ayuntamiento la forma de tramitarlo, empezamos, necesitamos la solicitud previa, menos mal que la conservábamos...nadie nos aviso, pero como bien dicen, chico previsor vale por dos, empezamos con la solicitud formal para la licencia de obras, recordamos que ya han pasado unas 6 semanas des de que tenemos el local, empezamos con la tramitación... y EURECA! claro... nosotros como técnicos deberíamos saber que no nos interesa un visado convencional, sino que requerimos de un certificado de idoneidad técnica para que nos asignen un número de identificación de informe técnico y así poder rellenar todos los campos necesarios del formulario para  poder obtener la licencia municipal necesaria para pintar. Esto se traduce en volver al Colegio respectivo, solicitar este número identificatorio, unas 2 semanas más para obtenerlo, y una vez lo tengamos, ¡SI, PODEMOS EMPEZAR CON LAS OBRAS! 

Creo que esta es la cara que mejor refleja la impotencia que genera lo que os cuento

¡NOOOOOOOOOOOO!, entonces, tendremos que volver a buscar este formulario que se realiza con el certificado digital o DNI electrónico, rellenar todos sus campos, número de informe de idoneidad técnica incluido y ahora sí... tendremos nuestra licencia, bueno... el usar un tiempo verbal condicional es por algo, tienen el plazo de un mes para informarnos de irregularidades... si en un mes no se han detectado irregularidades en el proyecto o no nos han comunicado que podemos iniciar las obras, podremos empezar transcurrido el mes. 

Un mes para que vean en una memoria técnica de que color pintamos las paredes y de que hacemos los tabiques!!!!! es increíble. Total... que habrán pasado 12 semanas para poder iniciar nuestra actividad... menos mal que dada la situación económica del momento negociamos una carencia mas larga de lo habitual,  para hacer frente al mesecito de obras y a los 2 primeros meses de actividad que sin duda serán de asimilamiento... pues no... 4 meses solo para los tramites... ¡increíble!

No habría queja, si en las primeras reuniones que mantuvimos con los arquitectos municipales del distrito nos hubieran informado correctamente del proceso, pero creo que no lo tenían muy claro. Eso sí, cuando queramos expandir nuestro negocio por l'Eixample... ya sabemos como podemos proceder, y en vez de 4 meses de tramites, quizás en 3 lo tenemos listo. Increible! Como vamos a evolucionar como sociedad, como vamos a generar una economía sólida si no somos capaces de generar las herramientas para facilitarles las cosas a los emprendedores. El otro día comentaba la obviedad arquitectónica, esto creo que es obviedad política!